Cookies

Glosario de términos

  • FAXPG: Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia.
  • LSE: Lengua de Signos Española.
  • SILSE-GI: Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española y Guías-Intérpretes de Personas Sordociegas.
  • Persona sorda (PS): Aquélla que, independientemente de su grado de pérdida auditiva tiene dificultades de recepción y emisión de mensajes a través de los medios y sistemas de comunicación auditivo/orales, tiene como lengua natural la Lengua de Signos Española y, por lo tanto, es usuaria de la misma.
  • Personas con sordoceguera (PSC): Son aquellas personas con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.
  • Barrera de Comunicación (BC): Es todo aquel impedimento para la expresión y recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación”. Son obstáculos, trabas o impedimentos que dificultan el acceso y comunicación de las personas que tienen limitada, temporal o permanentemente, su capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral. Estas barreras son mucho menos visibles y más difíciles de percibir que las arquitectónicas, pero no por ello su efecto es menos contundente.
  • Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE): Profesional que interpreta y traduce la información de la lengua de signos a la lengua oral y escrita y viceversa con el fin de asegurar la comunicación entre las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, que sean usuarias de esta lengua, y su entorno social.
  • Guía-Intérprete de Personas con Sordoceguera (GI): Profesional que desempeña la función de intérprete y guía de la persona sordociega, realizando las adaptaciones necesarias, sirviéndole de nexo con el entorno y facilitando su participación en igualdad de condiciones.
  • Mediador de la comunicación (MC): Se define como mediador de la comunicación a aquella persona que, teniendo amplios conocimientos de la Lengua de Signos Española y de diversos códigos de comunicación básicos, puede actuar como intermediario entre el intérprete de Lengua de Signos Española y una persona sorda con dificultades de comunicación en dicha lengua o que utilice otra Lengua de Signos distinta a la española, con el fin de posibilitar la comunicación con otros interlocutores. También tiene como función desarrollar la capacidad de comunicación y las habilidades de gestión autónoma de las personas sordociegas o personas sordas en situación de exclusión social.
  • Sistema de Signos Internacional (SSI): forma de comunicación viso-gestual que, gracias a su flexibilidad, admite variaciones siempre válidas cuando consiguen su objetivo primordial: hacer posible una comunicación fluida entre dos o más personas que no utilizan su propia lengua de signos. Se trata de facilitar la comunicación en momentos puntuales, con léxico muy flexible y que depende directamente del contexto.
  • Especialista en LSE: Persona, nativa en LSE, con formación ocupacional específica para impartir clases de Lengua de Signos Española como segunda lengua.
  • ADECOSOR: Agente de Desarrollo de la Comunidad Sorda.
      Imprimir
Accesibilidad